Una
red social es una estructura social compuesta por personas que se
comunican, interactúan y comparten información siendo amigos, familiares
o sin
siquiera conocerse. Se podría decir que es una página que te permite
conectarte
con las personas que quieras con el fin de interactuar. Llegando a la
conclusión de que éstas se usan para compartir datos entre personas.
Por lo que, se habla de
sociabilidad cuando nos referimos a una red social, ya que en éstas, se
comparte información personal (ya sea por fotos, hablando o la forma que se
quiera) con cualquier persona que uno quiera independientemente de que se
conozcan en la vida real o únicamente han interactuado por estas redes.
Terminando en que se lo considera sociabilidad por la interacción que hay entre
las personas#Caracteristicas de las redes sociales
La red social que envuelve a una persona es una especie de estructura de protección en torno de la misma. De la densidad y distancias cubiertas entre los formadores de la red social de un individuo, dependerá la sociabilidad y nivel de relación de la misma. Lo que significa que, estructuralmente, a mayor densidad de la red social ejerciendo sus funciones, menor será el grado de aislamiento en el que puede caer un individuo.
Funciones de la red
● Compañía social.
● Apoyo emocional.
● Guía cognitiva y consejos.
● Regulación social.
● Ayuda material y servicios.
● Acceso a nuevos contactos.
El tipo de intercambio interpersonal entre los miembros de la red determinan las funciones de la red.
✓ Compañía Social: la realización de las actividades conjuntas o simplemente estar juntos, compartir una rutina cotidiana. (Interacciones frecuentes).
✓ Apoyo emocional: es decir, intercambios que connotan una actitud emocional positiva, clima de comprensión, simpatía, empatía, estímulo y apoyo; es el poder contar con la resonancia emocional y la buena voluntad del otro; es el tipo de función característica de amistades íntimas y las relaciones familiares cercanas. (Relación de intimidad).
✓ Guía cognitiva y consejos: interacciones destinadas a compartir información personal o social, aclarar expectativas y proveer modelos de rol.
✓ Regulación (control) social: interacciones que recuerdan y reafirman responsabilidades y roles, neutralizan las desviaciones de comportamiento que se apartan de las expectativas colectivas, permiten una disipación de la frustración y de la violencia, y favorecen la resolución de conflictos. Muchos de los ritos sociales actúan como recordatorios de estas restricciones.
✓ Ayuda material y servicios: colaboración específica sobre la base de conocimiento experto o ayuda física incluyendo los servicios de salud.
✓ Acceso a nuevos contactos: es decir, la apertura de puertas para la conexión con personas y redes que hasta entonces no eran parte de la red social.
ATRIBUTOS DE UN VÍNCULO
Cada vínculo puede ser analizado en términos de sus atributos, a saber:
● Funciones prevalescientes,
● Multidimensionalidad
● Reciprocidad
● Intensidad (Compromiso).
● Frecuencia de los contactos
● Historia
✓ Las funciones prevalecientes es decir, que función o combinación de funciones, caracteriza de manera dominante a ese vínculo.
✓ La multidimensionalidad cuántas de esas funciones cumple; esa persona o amigo es una compañía social y fuente de consejos, en tanto esa otra es magnifica para las actividades sociales pero imposible como consejera.
✓ La Reciprocidad indica si la función de un contacto de la red hacia la persona que la nucléa, es reciproca y funcionalmente idéntica cuando el contacto es núcleo y el núcleo contacto. Este atributo es también conocido como Asimetría-Simetría.
Ejemplo: las relaciones entre padres e hijos en las primeras décadas no son reciprocas. Pero en la mayoría de los casos se transforman en simétricas y luego con los padres ancianos vuelven a ser asimétricas en dirección inversa
✓ La intensidad refiere al compromiso de la relación.
✓ La frecuencia de los contactos indica que a mayor distancia mayor requerimiento de mantener activo el contacto y para mantener la intensidad; al mismo tiempo, muchos vínculos pueden ser reactivados rápidamente aún cuando haya transcurrido un lapso importante entre contactos; y
✓ La historia de la relación, es decir, desde hace cuanto tiempo se conocen y cuál es la experiencia previa de activación del vínculo.
Los tipos de redes sociales mas conocidas son:
MySpace, Facebook, Hi5, Tuenti, Orkut y otras mas recientes como Twitter
que se utiliza para comunicar al mundo lo que estas haciendo en cada
momento, resumido en una pequeña frase.
Se pueden distinguir dos tipos de redes sociales:
•
Analógicas o Redes sociales Off-Line: son redes formadas por grupos de
personas con alguna relación en común, que se desarrollan sin sistemas
electrónicos o informáticos conectados a la red.
•
Digitales o Redes sociales On-Line: son las que tienen su origen y se
desarrollan a través de medios electrónicos e informáticos.
Tanto twitter como facebook son redes 2.0, es decir que a diferencia de la 1.0 en donde el usuario sólo se relacionaba con la computadora, ahora se relaciona con otros usuarios. Esta interactividad las define como tales. Sin embargo, tanto twitter como facebook sobresalen por sus diferencias.
La más popular es, sin duda alguna, facebook con más de 350 millones de usuarios en el mundo. Por su parte, twitter ostenta 58 millones de usuarios, número nada despreciable, que parece no incomodarle a Mark Zuckerberg, el joven creador de facebook que con apenas 25 años es considerado la persona más mediática del año, según refleja la prensa mundial.
Una de las características de twitter es el intercambio continuo de información en diferentes formatos: links de video, fotos y gráfica. Esta alternativa también es perfectamente viable en facebook, pero los bookeros tienden a comentar más eventos relacionados con la vida personal. Esta conducta se basa en que esta red nació con el objetivo de compartir información entre gente que se conoce en la vida real, en cambio en twitter la idea es globalizar el timeline, es decir la página personal en donde vemos las actualizaciones de los contactos que seguimos.
Se suele decir que el público de facebook pertenece a una amplia franja: es de todas las edades, profesiones, gustos y colores, lo que es un verdadero logro para los desarrolladores de aplicaciones. Por su lado, la mayoría de los twitteros tiene entre 25 y 50 años y está relacionada con carreras de la comunicación, diseño y por supuesto todas aquellas que tienen que ver con la tecnología. Esto le valió a twitter ser tildado de "elitista", pero desde la empresa ya explicaron en varias oportunidades que los usuarios tienden a usarla como herramienta de trabajo.
Otra de las diferencias que uno observa a primera vista es el formato de las plataformas. Mientras que facebook presenta un visual amigable, twitter -en cambio- puede resultar un tanto frustrante las primeras veces. Luego, termina siendo incluso más fácil, ya que las actualizaciones no son tan dinámicas como en facebook.
Un espacio virtual es un grupo de personas que comprende los siguientes elementos:
- Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.
- Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.
- Con unos sistemas informáticos que medían las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.
La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos:
- La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico.
- La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia.
- La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes a las comunidades físicas, sin embargo el rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas.
falta completar... imagenes...
ResponderEliminar